AGITADORAS

PORTADA

AGITANDO

CONTACTO

NOSOTROS

     

ISSN 1989-4163

NUMERO 06 - OCTUBRE 2009

 

Roger Gascon, Solo en la Calle Abadía

Victoria Salvador

Roger Gascon es un culo inquieto: compositor, voz y guitarra de la banda barcelonesa de pop indie en inglés Dunno, pero también mente inconformista, dedos incansables tras cuerdas, teclas, baquetas y sintetizador, rastreador de tiempos pasados que sí fueron mejores -nació en 1979 con alma de beatnik- y voluntad a prueba de minas antipersona. Es incluso capaz de hilvanar una A4 de lo más agitadora para esta humilde pero exigente revista cultural cada vez que se lo hemos pedido.

Esta vez le hemos dejado descansar de su rol de agitador para azuzarle con unas preguntas que no podíamos evitar plantearle después de saber que ha dedicado el verano de 2009 –sí, mientras los demás nos mirábamos indulgentes el ombligo en el vulgar chiringuito- a grabar de nuevo todas las canciones, todos los instrumentos, todas las voces y todos los efectos de “Abbey Road”, el último álbum de estudio de The Beatles que ha cumplido el pasado 26 de septiembre 40 años de su lanzamiento. “Roger Gascon re-records Abbey Road” es el título del proyecto que, además, se puede bajar de internet gratuitamente desde su página de My Space: http://www.myspace.com/rogerabbeyroad, clicando en el banner superior con la imagen de la archiconocida carátula del álbum original.

Una hazaña personal y quizá merecedora de un record cervecero de esos, en la que Roger ha cantado todas la voces y ha tocado 10 intrumentos: batería, bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica, piano y teclados, harmónica, bongos, maraca y pandereta. Y una pajita en un vaso de agua para soplarla en “Octopus’s Garden”...
Como trabajo previo necesitó unas cuantas escuchas del disco entero tomando notas y 4 horas en el local de ensayo practicando las baterías de todas las canciones, que grabó en un sólo día. El resto de los instrumentos y las voces le ocuparon toda una semana, lo que conllevó 60 horas de estudio. Las mezclas tardaron una semana más y, entre tanto, como buen perfeccionista, iba modificando algún tema. Le pillamos recién salido de una entrevista en la radio.

Roger, antes de emprender tu reto, ¿habías tocado ya algunas de las canciones del álbum?
Alguna vez. Cuando era pequeño había tocado “Come Together” o “Here Comes The Sun” con teclado o guitarra, pero era algo muy poco serio, nada que ver con lo que he hecho ahora.

¿Cómo desmenuzaste los tracks? ¿Es posible separar un disco de 1969, por muy remasterizado que esté, pista por pista hasta descubrir todas las capas?
Los únicos que pueden hacerlo son los que disponen de las grabaciones originales pista por pista. Vaya, los ingenieros de EMI y/o Apple o su productor George Martin... Lo que hice yo fue escuchar con atención cada canción y cada uno de sus instrumentos e intentar reproducir lo mismo que oía. Aparte de ello, tuve que recurrir a partituras un par de veces para saber qué hacían las voces que menos se oían de las melodías a tres voces, como por ejemplo en “Because”. Me documenté con un par de libros muy interesantes -y de fuentes sobradamente contrastadas- que incluían muchos detalles sobre sus grabaciones, métodos e instrumentos utilizados: “The Beatles Recording Sessions”, de Mark Lewisohn, que cuenta detalladamente cada día de grabación de The Beatles, basándose en todas las cintas y notas de grabación y “Here, There And Everywhere: My Life Recording The Music Of Beatles”, del ingeniero de sonido Geoff Emerick, uno de los principales artífices del sonido del grupo de Liverpool en álbumes como “Revolver”, “Sgt. Pepper’s” y “Abbey Road”. Dos libros muy recomendables para cualquier fan de The Beatles.

¿Has hallado instrumentos, sonidos o efectos que no habías percibido en escuchas "corrientes" de las canciones? ¿Cómo solucionaste eso?
Hay algún piano escondido o coros que no aprecias en la primera escucha, pero cuando te paras a escuchar con detenimiento ves que allí están. A partir de aquí los traté como el resto de instrumentos: me los aprendí y los grabé.
 
Tienes buena voz, pero no se parece a ninguna de las de The Beatles. ¿Has cantado a tu modo, has intentado parecerte, ha sido un esfuerzo mayor o menor de lo que esperabas?
Lo he cantado buscando las mismas melodías y métricas, pero sin buscar una similitud exacta en la voz. Soy cantante, no imitador, (ríe) aunque en “Octopus’s Garden” le he dado un punto Ringo... pero fue porque me salió así -supongo que se debe a que Ringo tiene una voz muy peculiar y sólo había escuchado esa canción cantada por él-.
La canción más difícil de cantar, sin duda, fue “Oh! Darling”. Tuve que grabarla en dos tomas dándolo todo, porque en la tercera toma ya no tenía voz. Paul (McCartney, red.) llega muy arriba y sabe rasgar muy bien la voz, lo que a mí me cuesta más.

¿Qué te ha sorprendido más durante el proceso? ¿Has descubierto facetas de The Beatles que desconocías?
Lo que más me ha sorprendido es la gran cantidad de armonías a tres voces que hay en el disco. Hay muy pocos discos en la historia así, y este tipo de armonías son muy difíciles de crear y de ejecutar. Me ha sorprendido también la calidad de los arreglos de las canciones. Es casi imposible encontrar discos tan bien hechos en la actualidad.
  
Sin contar con que el proyecto formaba parte de un trabajo académico, la elección de “Abbey Road” no habrá sido casual. ¿Porqué ese álbum y no otro?
Por una parte, porque es mi disco favorito, y por otra, porque presentaba un reto para mí: mucha variedad de instrumentos, sonidos y canciones sin ser imposible de emular. “Sgt. Pepper’s” hubiera sido demasiado complicado. ¿De dónde sacar una orquesta para “She’s Leaving Home” o un grupo de músicos hindúes para “Within You Without You”? Aparte de que, lo que realmente tenía gracia, era que tocara yo todos los instrumentos.
Otro de los discos que quizá me hubiera planteado grabar sería el “Doolittle” de Pixies, pero tiene muy poca variedad de instrumentos y no hubiera sido un reto tan grande en este sentido -aunque en algún otro sentido sí-.

¿Has logrado tu reto tal y como tú te lo habías planteado? ¿Qué te puede proporcionar?
Esperaba conseguir algo parecido al original, pero ha salido mucho mejor de lo que me esperaba. No pensaba que iba a conseguir ese sonido de batería, bajo o guitarras. !Aún no sé como lo he hecho! (ríe a carcajadas)
No creo que me pueda proporcionar nada que no me haya proporcionado ya. He aprendido mucho en técnicas de grabación, producción y mezclas y me lo he pasado genial. Si viene algo más, bienvenido será, pero no tengo expectativas.

¿Sabías antes de empezar si alguien lo había hecho ya con anterioridad, grabar “Abbey Road” al completo?
Tocando todos los instrumentos del disco y haciendo todas las voces una misma persona, no lo creo. Estas cosas tan raras sólo se me ocurren a mí... o quizá no, que hay mucho freak suelto por el mundo! (ríe a carcajadas) Lo que sí hay es un disco de Booker T. & the M.G.s versionándolo a su manera, con muchas canciones sólo instrumentales; se llama “McLemore Avenue” y salió un año después que el disco de The Beatles, y otro de George Benson únicamente con guitarra y voz, que fue publicado sólo un mes después del original. Pero no pienses que lo sabía ya, ¿eh? Lo acabo de leer en la Wikipedia...

http://www.youtube.com/watch?v=7DNvYG64_t4

http://www.myspace.com/rogerabbeyroad

 
 

Roger Gascon

Come Together: Roger Gascon

Desde el servidor de agitadoras 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

@ Agitadoras.com 2009